En Uruguay los Sub 50 siguen Interesando a las Compañías

Date:

Para ciertos puestos están mejor calificados que los millennials

Las actuales ofertas de empleo, en su mayoría, van dirigidas a jóvenes entre 20 y 35 años o los llamados generación millennial, que en contrapartida es muy recurrente escuchar las dificultades de los mayores de 50 años para insertarse en el mercado laboral.

Pero según una publicación realizada por el Observador de Uruguay a principios de febrero, expertos en RRHH consultados opinaron que para “ciertos puestos”, los mayores de 50 o los pertenecientes a la anterior generación X, están “mejor calificados”.

La formación, la experiencia y la creación de un tipo de liderazgo distinto al de las generaciones actuales son los factores que motivan a las empresas uruguayas a contratar a este tipo de profesionales, menciona.

No obstante, estos conocedores indicaron que los profesionales de la generación X deben aprender de sus colegas más jóvenes, además de adaptarse al nuevo entorno laboral, a las exigencias tecnológicas y ser flexibles en su forma de trabajar en equipo.

Áreas ideales

La senior manager de Deloitte Uruguay, Cecilia Laborde, ve con mayor frecuencia a la generación de baby boomers (nacidos entre 1946 y 1965) en áreas de logística, construcción, manufactura o asesoramiento profesional, porque son sectores en los que «la experiencia laboral y profesional es más valorada a la hora de desempeñar posiciones de jefatura o gerencia», dijo.

Por el contrario, es difícil encontrar personas mayores de 50 años en posiciones relacionadas a las áreas de tecnología. Que  se debe fundamentalmente a los cambios constantes que enfrenta la industria y por el rol que la tecnología ocupa hoy en el mundo laboral.

 «Dichas generaciones enfrentan un desafío aún mayor por actualizar y desarrollar los conocimientos requeridos»

Para los cargos gerenciales se piden generalmente personas de más de 50 años, según la experiencia de la consultora KPMG en Uruguay. Respecto a los sectores que más requieren este perfil, la responsable en Capital Humano, María Laura Volpi, señaló al de servicios como uno de los que apuesta a la experiencia más que a la formación.

«La experiencia y el conocimiento hacen que esas personas hayan pasado generalmente por procesos de cambio en las empresas en donde estuvieron, que les han dejado un aprendizaje importante, y los pueden volcar a su nuevo trabajo», comentó.

Características personales

Sin embargo, las características personales, que harán más fácil la adaptación a la nueva empresa, resultan ser la clave para el éxito al incorporar estos perfiles en las organizaciones. La experiencia va de la mano con la actitud de la persona o con las habilidades de flexibilización y adaptación, que los convierten en perfiles interesantes porque pueden convivir con las nuevas generaciones, sintetizó Volpi.

Los millennials valoran a líderes que mantengan conversaciones claras y francas y que ofrezcan opiniones sinceras, con convencimiento, que según Laborde, en la medida en que el baby boomers logre transmitir desde una posición de respeto y confianza, su experiencia y conocimiento en la organización, el millennial estará a gusto recibiendo dicha información.

A los baby boomers se les conoce como la generación que funciona bajo el formato de orden y mando, según indica en un informe global de Deloitte sobre esta generación. Aquellos que ocupan puestos de gerencia se están viendo obligados a cambiar su estilo de liderazgo, a aprender a gestionar equipos de manera más inclusiva para conectar con los jóvenes.

Uno de los mayores beneficios de incorporar perfiles de más de 50 años en una empresa junto a un grupo de jóvenes es el intercambio entre ellos, que favorece la creatividad y la generación de ideas innovadoras.

Interacciones

Sobre el punto, la gerente de RRHH de Mazars, Verónica Monteserin, comentó que la posibilidad de trabajar «bajo presión» y procesar situaciones que generan cierta frustración, son características que denotan mayor paciencia, con lo cual logran apaciguar la ansiedad de otros miembros del equipo, probablemente de los más jóvenes, complementó.

A la vez, creen que los mayores se enriquecen «de esa audacia y ambición» que demuestran los más jóvenes, que muchas veces resultan contagiosas, resumió Monteserin de Mazars.

Por otro lado, estos millennials también se sienten preocupados, según la sexta edición del Informe millennials elaborado por Deloitte, del cual se recogen las opiniones de 8.000 jóvenes nacidos después de 1982 de 30 países de todo el mundo.

Entre las mayores preocupaciones conforme la encuesta, se destacan la inestabilidad política, económica y social; su propio bienestar personal ante situaciones de conflicto o catástrofes naturales; la relación entre el empleo y el bienestar de la sociedad, con una visión que valora las acciones que hace la compañía en pos del medio ambiente; la flexibilidad laboral como forma de mejorar el rendimiento y la lealtad hacia la compañía; el alejamiento de las posturas radicales y la esperanza en la generación que les sigue o los denominados Z, que tienen menos de 20 años.

Comunidad RH
Comunidad RHhttps://www.comunidad-rh.com
El portal de Gestión de Personas de Latinoamérica.

Comparte esta Nota:

spot_img

Popular

Notas Relacionadas
Related

‘Trabacaciones’ con IA, la nueva era de la autogestión del tiempo

La flexibilidad laboral, una aspiración tras la pandemia, evolucionó...

¿El futuro de RR. HH.? 16 roles emergentes y futuros en la era cognitiva

Luego de nuestra exploración de cómo  la tecnología (especialmente...

Confirmado: los cazatalentos los prefieren sénior

La preferencia de los cazatalentos por los profesionales sénior...

Aún no podemos medir el compromiso de los empleados. Esta es la razón.

En las organizaciones modernas, los datos impulsan las decisiones,...