Como sacar provecho de los Errores en las Empresas

Date:

Las empresas más innovadoras poseen una mayor tolerancia al error, capitalizan estas experiencias y hasta se animan a exponerlas.

La búsqueda del espíritu innovador provoca que haya mayor tolerancia con las equivocaciones; las empresas se animan a convocar a reuniones para exponer esas situaciones

Si bien, las unidades de negocio o empresas buscan siempre la excelencia en cuanto a productividad y eficiencia con un margen de error a cero. En la actualidad ya son varias las que entienden y hacen  público sus equivocaciones para luego ser aprovechadas y a favor como estrategia, según referentes del ámbito de gestión de personas de importantes compañías.

Es así que muchas de ellas recurren a actividades en las que se trata de aprender de los errores, con miras a un enfoque más innovador y a la vez más tolerante, los cuales serán expuestas en esta nota para aquellas que quieran imitarlas.

Se abordarán casos y posturas que fueron recopiladas por La Nación de Argentina a principios del 2017, de organizaciones que sacan a luz que el hecho de ser humano conlleva fallas y errores que se vuelven positivas si se consigue deriven en aprendizaje y crecimiento.

Uno de ellos es el de Unilever, que reeditó #MalaMia, un evento en el que líderes de distintas áreas de la compañía cuentan frente a un auditorio de colaboradores cómo los errores que cometieron en su carrera resultaron importantes para tomar grandes decisiones y crecer en su profesión.

«Ya nadie quiere trabajar en empresas artificiales que proponen mundos idealizados, donde todo es perfecto y nadie se equivoca. Las historias que presentamos tienen que ver con gente que trabaja con garra y pasión y que se equivoca”, manifestó la gerente de Talento de Unilever Cono Sur, Verónica Carabajal.

INGRESO AL MERCADO LABORAL

Creen desde la compañía que si reflejan casos de líderes importantes que cometieron errores y pudieron salir adelante, les están diciendo a los jóvenes que ellos también pueden equivocarse cuando entran al mundo laboral, que es algo que pasa y que puede superarse.

En otro evento, esta vez del Banco Galicia, Aprender del error, ante más de 300 colaboradores debatieron el qué significa asumir riesgos y aprender del error como elementos clave para innovar, con la puesta de cuatro oradores, dos gerentes del banco y dos externos; los emprendedores Francisco Murray, cofundador de Páez, y Pamela Scheurer, fundadora de Nubimetrics.

Las historias se centraron en fracasos que hicieron que cada uno se desafíe, entendiendo que equivocarse es la manera de aprender.

Dicho formato de reunión, denominado Fuckup Nights ya nació en el 2012, en México, para juntar a emprendedores y empresarios a compartir públicamente historias de fracasos en un ambiente relajado, donde  los oradores sirven de promotores de aprendizajes y los asistentes hacen networking.

«La retroalimentación que recibió el board del Galicia fue excelente, porque nos pidieron más. Es una práctica muy útil, una forma divertida y de alto impacto que reemplaza las reuniones sobre las típicas lecciones aprendidas, que no terminaban de calar hondo en el equipo», comentó Rafael Bergés, gerente de Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos del  mencionado banco.

Tanto en Galicia como en Unilever indicaron que estas temáticas vinculadas al temor, al error y a la frustración por la falla están surgiendo en las evaluaciones de líderes y en la encuestas que hacen firmas como Great Place to Work (GPTW).

«En una cultura que busca innovar constantemente, el fracaso debe ser entendido como un paso más en el camino al éxito y Galicia está buscando trabajar más con prototipos, probar propuestas en escalas chicas, equivocarnos rápido y a bajo costo, y por eso empezamos a poner sobre la mesa el tema de la tolerancia a error», añadió Bergés.

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE 

Por su parte, Laura Bicondoa, coach profesional de la firma Liderarte, dijo a La Nación que la gestión del error es el lugar más importante donde se pueden encontrar oportunidades de aprendizaje en las organizaciones.

«En un mundo en donde la constante es el cambio, seguimos relacionándonos con el error igual que cuando todo era predecible, en un paradigma de control que hoy es difícil de sostener», afirmó.

En tanto que la senior executive manager de PageGroup, María Olivieri, la mala gestión del error produce estados de ánimo que atentan contra el aprendizaje y la apertura para innovar.

«Si no hay buena comunicación o no se sabe leer a los equipos, no hay manera de percibir la frustración y no vamos a saber identificar las sutilezas que pueden servirnos como llamadas de atención tales como llegadas tardía recurrentes, ausencias injustificadas y desgano», enumeró.

Y para ir más allá de las experiencias, también fue consultado sobre el tema el psicólogo Silvio Gutman, quien expuso un dato importante como  posible  problema; que no todas las personas están preparadas para soportar los errores y sus consecuencias.

«Estamos pendientes del jefe, de alguna manera, como lo estábamos de la mirada de nuestro padre, en cambio alguien que abandona la facultad y se manda solo a construir una computadora en el garaje de sus padres es alguien que no está pendiente de la mirada de los demás y que sólo ve el error como una etapa más», ejemplificó.

Aludiendo a la historia de Steve Jobs, fundador de Apple; «El que se siente responsable de su error es el que puede modificarlo y salir de la frustración para ir hacia la capitalización del hecho», complementó.

En conclusión, la mayoría de los errores en las organizaciones hoy se esconden y se descubren cuando ya es demasiado tarde. Los jóvenes buscan empresas y líderes que se hagan cargo de la cocreación de oportunidades. La curiosidad que traen los lleva a hacerse preguntas sobre lo que no funciona y lo que podría funcionar, y algunos terminan siendo inventores e innovadores, finaliza el artículo.

Comunidad RH
Comunidad RHhttps://www.comunidad-rh.com
El portal de Gestión de Personas de Latinoamérica.

1 COMENTARIO

Comparte esta Nota:

spot_img

Popular

Notas Relacionadas
Related

Pagar más, ¿es el remedio para paliar la escasez de talento?

El 51% de las empresas no asume las expectativas...

El currículum está muerto (pero todavía lo usamos)

Hay algo universal en el mundo laboral que todos...

‘Trabacaciones’ con IA, la nueva era de la autogestión del tiempo

La flexibilidad laboral, una aspiración tras la pandemia, evolucionó...