Les contamos las principales novedades del estudio «Redes Sociales y Mercado de Trabajo» presentado recientemente por Infoempleo y Adecco.
Una de la conclusiones a las que se llega, que la expansión que ha vivido durante los últimos años las Redes Sociales parece haber alcanzado su punto máximo, ya que a pesar de que el nivel de penetración sigue siendo alto, su ritmo de crecimiento se está ralentizando.
Es lo que menciona una nota publicada en diario español La Razón, donde dice que los buscadores de empleo al parecer se están hartando de las redes sociales, ya que el uso de estas ha disminuido de 69% en el 2015 a 40% en el 2016.
Los resultados delatan además que sólo el 45% las tiene como referencia habitual para la búsqueda de empleo, y que aparentemente los usuarios podrían estar padeciendo el conocido efecto fatiga, porque no obtienen respuestas cuando buscan un trabajo a través de estos medios.
Así lo señaló Pedro de Vicente, autor de Exprimiendo linkedin.com, y que entre los motivos que más influyen a la hora de abrirse un perfil o utilizar una red social, siguen figurando contar y comunicarse con amigos en un 66% y estar al día con la actualidad en 57%.
La red profesional mejor valorada por los reclutadores sigue siendo Linkedin (67%), seguida de Facebook (40%) y Twitter (22%). Sin embargo, muchos empleadores empiezan a tomar en cuenta a otras redes sociales como Youtube o Instagram, según el informe.
Estrategia adecuada
Sin embargo, el adherirse a las RRSS para buscar empleo, ha disminuido en los últimos años, conforme a los datos señalados más arriba, motivo por el cual los expertos aseguran que lo que ha tocado techo es la forma en la que se están utilizando.
“No vale sólo con estar presente en ellas, si no que se debe contar con una estrategia adecuada y hacer cosas para que pasen cosas. Debemos crear nuestras propias oportunidades”, comentó de Vicente.
Esto acrecienta ya que probablemente, el hartazgo se ha instalado en muchos candidatos que no confían en las redes sociales como canal de empleo.
Para el head of Digital Marketing de Accenture, Reyes Sanz, el problema se halla en el planteamiento de objetivos y los buscadores deben procurar que las empresas los encuentren, porque éstas siguen utilizando las redes sociales para descartar candidatos.
Tendencia
La tendencia indica que las RRSS se consolidarán como vías de reclutamiento y el 63% de los candidatos es consciente de que todo lo que publican en sus redes sociales puede ser evaluado por otras personas, como una futura empresa o empleador.
De hecho, el 55% de los profesionales de Recursos Humanos ha reconsiderado su decisión de contratación después de consultar los perfiles en redes de algún candidato preseleccionado; un 36% lo ha hecho empeorando su opinión, mientras que el 35% opina que los candidatos no dan un uso suficientemente profesional a sus perfiles en redes sociales, según Beatriz Recio, directora de Womantalent.
Conforme al mismo estudio citado al principio, en los próximos dos años ocuparán el tercer puesto como mecanismo de intermediación laboral después de los portales web de empleo y los contactos personales.
“La tendencia es imparable, por eso los candidatos no deben hartarse de ellas”, indicó al respecto María Luisa Sánchez, directora de Service Excellence de Adecco.