Es la mayor fuerza laboral del mundo en la actualidad e imponen sus costumbres.
Así lo menciona la revista Entrepreneur de México, quien abre la interrogante sobre si esta generación destruyó el esquema de horarios de trabajos rígidos,con ideas frescas sobre cómo, cuándo y dónde quieren trabajar y están dejando el camino abierto para que la joven Generación Z que les prosigue sigan estos patrones.
Lo que es un factor vital para las organizaciones, ya que probablemente si no priorizan el trabajo flexible y la movilidad laboral, se arriesgan a perder a los mejores talentos.
No obstante, el sitio recomienda identificar y considerar qué es realmente lo que las nuevas generaciones quieren en cuanto a trabajo, antes de finiquitar o dar por perdido a los tradicionales esquemas de trabajo.
En tal sentido, señala que numerosos estudios de los últimos años determinaron lo que estos profesionales jóvenes, que nacieron entre 1981 y 1999, es lo que realmente quieren de sus carreras.
Investigaciones
Tal es así que la encuesta global de PwC a 44.000 millennials, encontró que aprecian tener una vida balanceada, el uso de tecnología en sus labores y tener oportunidades de crecimiento, además de sentirse cómodos con los cambios.
Es decir, si trabajan en una compañía y empiezan a sentirse poco valorados o explotados, sin lugar a dudas buscarán un nuevo empleo o emprender por su cuenta, ya que no quieren estar encadenados a su escritorio más de 50 horas a la semana.
Sin embargo, dicha generación es absolutamente trabajadora, aclara igualmente, porque si tienen un empleador que les permita hacerlo, son capaces de mezclar actividades de su vida personal con las tareas pendientes del trabajo para así tener ese balance que tanto buscan.
En tanto que el estudio de la Universidad de Bentley encontró que 77% de los millennials sienten que los esquemas de trabajo flexible les permiten ser más productivos, el 84% siempre está conectado y siguen revisando cuestiones de su trabajo desde sus dispositivos móviles después de salir de la oficina.
Punto en donde se respalda que si el hecho de abandonar el esquema de trabajo de 8 a 5 de la tarde parece arriesgado, en realidad resulta en que estos trabajadores contribuyan más y sean más productivos en sus ambientes de trabajo.
El 80% de las personas de esta generación creen que solo trabajaran para tres o cuatro compañías en su carrera, y el 36 por ciento piensa que se quedará en su trabajo actual entre tres y cinco años.
Aprovechar de lo que piden
Y se preguntarán cómo hacer para brindarles esa oportunidad de crecimiento, explorar sus habilidades, además de un trabajo flexible y por otro lado para la empresa, el cómo sacarle provecho y a la vez mantenerlos interesados.
Al parecer, se puede lograrlo impulsando una cultura laboral que acepte horarios flexibles de trabajo, además de la opción de hacerlo desde un dispositivo móvil, será un gran comienzo y pensar en cómo hacer que el lugar de trabajo sea más libre y a la vez efectivo.
En cuanto a qué tareas o papeles pueden ser manejarse de manera remota a través de la red, el artículo menciona a la escritura, investigación, marketing, ventas y desarrollo. Y esto se puede lograr incorporando plataformas colaborativas que permitan el intercambio de archivos como Dropbox o Google Messenger.
En caso de no poder ofrecer un esquema de trabajo remoto, tal vez puedan considerar horarios flexibles o dar un día a la semana en el que las personas pueden optar trabajar desde casa.
También pueden darles algo que priorizan para crecer, el espacio. Las organizaciones exitosas buscan maneras de mejorar las vidas laborales de sus empleados, los millennials quieren aumentar sus habilidades y quieren que se les reconozca por un trabajo bien hecho.
Y se vuelve más fácil con la explosión de herramientas de aprendizaje online, donde se puede aprender cosas nuevas. Si además las empresas pueden ofrecer entrenamiento, esquemas flexibles o remotos, buena tecnología y algo de reconocimiento, esta generación se quedará a trabajar en la empresa donde esté.

